Eix Maragall

Eix Maragall

Descubre el Paseo Maragall

Descubre la historia del Paseo Maragall y sus alrededores mientras disfrutas de los jardines, espacios y edificios emblemáticos del barrio. Revive el pasado agrícola del Paseo Maragall a través de las masías que todavía se conservan y averigua de donde vienen algunos de los topónimos más populares que dan nombre a nuestras calles y jardines. Descubre el Paseo Maragall y alrededores, ¡te sorprenderás!

Casa Giol
Puntos de interés
Casa Giol

Ubicada a la esquina del paseo de la Font d'en Fargas con el Passeig Maragall, fue una de las primeras viviendas que se construyeron en este lugar, en 1912.

Centro Cívico Torre Llobeta
Puntos de interés
Centro Cívico Torre Llobeta

La Torre Llobeta, actual sede del Centro Cívico de los barrios de Villapicina y Torre Llobeta de Nou Barris, tiene sus orígenes en una casa solariega de finales del siglo XV.

Iglesia Ortodoxa Rumana
Puntos de interés
Iglesia Ortodoxa Rumana

La Iglesia Ortodoxa Rumana San Jorge de la calle Capilla es el primer templo ortodoxo rumano de obra nueva en todo el territorio nacional.

Jardines de Can Miralletes
Puntos de interés
Jardines de Can Miralletes

Los Jardines de Can Miralletes con su Masía del siglo XVIII en el interior, son una de las zonas verdes para pasear y jugar preferidas por los vecinos del barrio.

Jardines de Can Xiringoi
Puntos de interés
Jardines de Can Xiringoi

Ubicados en el antiguo recinto de las cocheras de autobuses de Borbó, estos jardines son una de las zonas verdes más amplias del barrio, con 7.000 m² de espacio para sentarse, correr, pasear y hacer ejercicio.

Torre Garcini
Puntos de interés
Torre Garcini

Documentada desde 1754, la Torre Garcini es una de las últimas masías en pie del Guinardó. Catalogada como bien de interés documental, conserva una torre y los dos pozos con los cuales se abastecía la finca.

Plaza Maragall
Puntos de interés
Plaza Maragall

Antiguo cruce de los caminos que unían Barcelona con los pueblos limítrofes, actualmente barrios, la Plaza Maragall es hoy en día uno de los centros neurálgicos del Guinardó, un espacio para el ocio vecinal, actos populares y actividades festivas.

Los Quince
Puntos de interés
Los Quince

A principios del s.XX, el precio del billete de tranvía desde la Pl. Urquinaona a la hoy calle Garcilaso era de 15 céntimos y esto dio lugar al nombre de la actual avenida dels Quinze.

El Passeig Maragall que da nombre a nuestro Eje Comercial se empezó a urbanizar a partir del siglo XX, aunque antes tiene una larga e interesante historia ligada al pasado agrícola de nuestros barrios y al antiguo Camí d’Horta de origen medieval que unía Barcelona con el que era, en aquellos tiempos, un pueblo de las afueras de la ciudad.

Este camino que coincidía con el trazado de la riera de Horta y otros torrentes, atravesaba los campos que hoy día conforman el entramado de calles y plazas alrededor del Passeig Maragall hasta llegar al Portal Nou, junto al Parc de la Ciutadella. Actualmente, solo la calle Garrotxa se corresponde a un tramo del camino original, aunque la definición de los márgenes del Passeig Maragall, muchos de los topónimos de los barrios del Distrito y varios de sus espacios más emblemáticos, están directamente relacionados con este camino.

Durante siglos, el Camí d’Horta fue utilizado por los campesinos que transportaban sus productos para venderlos dentro de las murallas de Barcelona; por los arrieros y, también, por los viajeros que entraban y salían de la ciudad. Las lavanderas de Horta que recogían los fardos de ropa sucia de Barcelona para lavar en las fuentes de su pueblo, también eran unas asiduas de este camino, que en los últimos siglos hicieron servir además, los barceloneses acomodados que se habían hecho construir casas de veraneo alrededor de lo que es hoy el Passeig Maragall. Allá pasaban las vacaciones, disfrutando del aire puro y la tranquilidad, cada vez más escasa, en una Barcelona que crecía sin cesar.

Algunas de estas casas continúan todavía de pie, como la Casa Giol, de 1912, y uno de los primeros edificios construidos en la esquina del Passeig Maragall con el de la Font d'en Fargues. También existen y resultan parte de la memoria viva del pasado del paseo y alrededores, algunas de las pocas masías que se conservan hoy en día Barcelona, como la Torre Llobeta (s.XV), Can Miralletes (s.XVIII), la Torre Garcini (s.XVIII), o Can Fargues (s.XI), entre otros.

Casi todas estas masías y las que funcionaron en la zona – Más Ferrer, Can Xiringoi, Can Girapells, Can Aloi, *Can Sabadell, Can Vintró, Can Bartra,... - eran explotaciones agrarias y ganaderas, autónomas y autosuficientes. Sus principales cultivos eran el maíz, trigo, cebada y avena y en algunas tierras, como las de la Torre Garcini había incluso viñas.

El trazado del tranvía de Horta, primero tranvía de vapor y después tranvía eléctrico recordado en la Avinguda dels Quinze, la construcción de las cocheras de Borbó y la inauguración oficial del Passeig Maragall en 1915, significaron la desaparición y afectación de muchas de estas masías o de sus terrenos, mientras que la obertura y urbanización del paseo, resultó la consecuencia natural de la mejora de las conexiones entre Barcelona y los antiguos pueblos circundantes de Barcelona.

Varios puntos del trazado del Camí d’Horta, hoy en día en la área de influencia del Passeig Maragall, se habían convertido en cruces muy importantes y centros neurálgicos de comunicaciones entre La Sagrera, Santa Eulàlia, Gracia y Horta, y la urbanización del Paseo Maragall, con 24 metros de anchura para que pudiera pasar el tranvía, no hizo más que facilitar su acceso y la llegada de nuevos vecinos a la zona.

Ahora bien, la transformación más grande del entorno se produjo cuando el Passeig Maragall empezó a urbanizarse definitivamente a partir de 1930 y muy especialmente, ya, después de la Guerra Civil.

En estas décadas, masías de larga tradición desaparecieron, como Mas Ferrer (s. XVIII) en la esquina del Ptge. de la Travesía de Gracia y Passeig Maragall, un lugar estratégico de reposo para viajeros; o Can Sabadell (S.XVII), que acogió entre 1901 y 1905 el campo del Barça, después de que el club tuviera que abandonar los terrenos de Can Casanovas (de Can Sabadell el equipo se mudó a jugar al Camp del Hospital Clínic y de allá, en 1909, al de la calle Industria, primer estadio del F.C. Barcelona).

A pesar de estas pérdidas y otras, el Passeig Maragall y alrededores ganaron con su urbanización nuevos espacios y edificaciones que hoy en día son iconos importantes del barrio. Tal es el caso, por ejemplo, de las casas por obreros del Paseo Maragall, o la misma Plaça Maragall, además de otros muchos edificios que en aquella época ya se construyeron con locales comerciales en sus bajos.

Allá, poco a poco empezaron a instalarse pequeños comercios de todo tipo, dando el impulso definitivo al nuevo barrio construido en torno al Passeig Maragall que dicho de paso, recibe el nombre en honor al poeta Joan Maragall, asiduo a las tertulias de la Torre Llobeta, que organizaba su amigo Josep Maria Comas de Argemir, propietario desde 1877 de la masía, y cabeza de familia del linaje que la mantendrían abierta hasta 1964, cuando fue cedida al Ayuntamiento para dedicarla a uso social.

Nuestros socios

SePrA Servei d'atenció psicològica
Slow minis by Nardi
Pastissería Mas
Cottonreus - Casa Reus
Menaje Hogar Jane
Grupo Ecomunidad
Mira'm Optics
Cargando...
x
X